Las Jornadas de Ciencias de la Computación (JCC) se presentan como una iniciativa del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, de carácter abierto y gratuito con el objetivo de promover el contacto de los alumnos de la Facultad con investigadores y profesionales en temas relacionados con el ámbito de las ciencias de la computación, al mismo tiempo que nos permite mantenernos actualizados sobre las tendencias en investigación y desarrollo que se realizan en la región.
Las JCC se llevaron a cabo por primera vez en noviembre del año 2000. Desde esa fecha, se han realizado jornadas durante los años 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009. En la exposiciones de todas estas jornadas han participado decenas de personas provenientes de empresas de desarrollo de software local, estudiantes e investigadores de esta casa de estudios y de universidades destacadas de la zona, entre las cuales podemos mencionar a la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad de la República (Montevideo-Uruguay). La realización de las JCC es un proceso que continúa año a año y constituye un logro significativo del cuerpo de docentes y de estudiantes de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación.
Jueves | Viernes | |
---|---|---|
10:00 - 12:00 | MT | |
12:00 - 13:45 | Lunch | Almuerzo |
13:45 - 14:00 | Acto de apertura | |
14:00 - 14:45 | C00 | C10 |
15:00 - 15:45 | C01 | C11 |
16:00 - 17:00 | Coffee Break | |
17:00 - 17:45 | C02 | C12 |
18:00 - 18:45 | C03 | C13 |
-
El mundo del desarrollo de software se ha vuelto intrínsecamente heterogéneo. Por un lado, se han desarrollado gran cantidad de lenguajes y notaciones para ayudar a los analistas y diseñadores a capturar y modelar diferentes aspectos involucrados en las piezas de software. Por ejemplo, UML ofrece gran variedad de notaciones diagramáticas, desde diagramas de clases a máquinas de estado, diagramas de colaboración, etc. Esta proliferación refleja la necesidad de reducir la complejidad del desarrollo de grandes sistemas, dado que cada lenguaje permite a (equipos de) ingenieros enfrentar vistas específicas o etapas del proceso de desarrollo. En resumen, el escenario que se enfrenta hoy es el de una multitud de lenguajes de modelado y lógicas para soportarlos, y herramientas para procesar estos lenguajes y razonar en las lógicas subyacentes.
La heterogeneidad es origen de una gran complejidad al momento de desarrollar software pues hace muy difícil, incluso imposible, que los ingenieros entiendan cómo estos se comportarán o interactuarán con personas u otros sistemas. Esta es la razón por la cual, en los últimos años, las ciencias de la computación han experimentado un creciente interés en este campo.
En el curso abordaremos el estudio de algunas herramientas formales que permiten la construcción y manipulación de especificaciones algebraicas heterogéneas de forma que resulta posible la reconstrucción de un sistema a partir de las vistas parciales expresadas en lenguajes diferentes.
Presentación -
Las lógicas híbridas son una familia de lógicas modales que permite hacer referencia directa a elementos del modelo y expresar una forma limitada de igualdad. En los últimos años hemos investigado esta familia de lógicas en detalle, mapeando su poder expresivo, la complejidad del problema de satisfiabilidad (SAT), y hemos diseñado e implemendado diferentes algoritmos de decisión para SAT.
En esta charla dare una breve introdución a las lógicas modales para luego presentar las lógicas híbridas, y comentar sobre sus propiedades más interesantes. La charla será autocontenida y no asume conocimientos previos de lógicas modales, pero sí conocimientos básicos sobre lógica. (Y los que no tengan conocimientos basicos de logica, siempre pueden venir para ver si se entiende algo :)).
Presentación -
En esta charla presentaremos en detalle los métodos de integración por cuantificación de estados[1] como una alternativa a los métodos clásicos de integración. Estos nuevos métodos conllevan también una nueva metodología de discretización de señales y de procesado asincrónico de señales. Se discutirán ventajas, desventajas, aplicaciones y su implementación tanto en tiempo real como off-line.
[1] Continuous System Simulation. Francois E. Cellier and Ernesto Kofman. Springer, New York, 2006.
Presentación -
En esta charla presentaré a nuestro grupo de investigación, el cual es parte de la Sección de Ciencias de la Computación en la FaMAF, UNC.
Primeramente describiré la tarea de verificación dentro del proceso de Ingeniería del Software, en particular haciendo incapié en las distintas técnicas que estudiamos dentro del grupo. Describiré brevemente el grupo y las colaboraciones que éste lleva a cabo al momento.
A continuación, hablaré con más especificidad sobre una de las áreas que estamos estudiando y que involucra el poder cuantificar probabilísticamente tanto el modelo operacional del sistema como la validez de las propiedades funcionales de éste. Describiré el trabajo actual y el plan a futuro en éste área.
Presentación -
Las mónadas son una herramienta muy poderosa para estructurar programas y semánticas denotacionales con efectos computacionales.
En esta charla veremos como combinar mónadas usando transformadores y el problema de llevar las operaciones asociadas a la mónada, que permiten manipular los efectos computacionales, de la mónada subyacente a la mónada transformada. Se propondrá un nuevo enfoque que permite resolver el problema en forma uniforme.
Presentación -
La metaprogramación es un conjunto de técnicas y herramientas de programación que permiten realizar computaciones en tiempo de compilación. Un metaprograma genera código, en tiempo de compilación. Algunos lenguajes de programación proveen mecanismos para la generación de código durante la compilación, que pueden tomar la forma de macros, plantillas o constructores del lenguaje para manipular representaciones de código estáticamente.
Sus aplicaciones pueden ser variadas, desde bloques de código con compilación condicional hasta la generación de datos, optimización de código y definición de lenguajes de dominios específicos.
En esta charla se analizarán diferentes mecanismos presentes en diferentes lenguajes de programación como C++, Template Haskell y Converge, entre otros, sus aplicaciones prácticas y también los problemas generados en cuanto a la definición del lenguaje y su implementación.
Presentación -
El uso de informática en las aulas constituye una situación de hecho sobre la cuál se manejan distintas ideas. La variedad en las propuestas suele ser muy amplia, y no hay acuerdos claros acerca de su uso y objetivos. Entiendo que es posible y deseable intensificar el uso de la informática en las aulas, agregando actividades de programación en la medida de lo posible.
Los cursos de grado de informática constituyen un buen lugar dónde experimentar, ya que se combina el objeto de estudio con la herramienta de aprendizaje. En esta presentación señalará algunos elementos que considero relevantes para explotar esta situación. Se mostrarán un par de ejemplos con los que he interactuado recientemente; interfases web y visualización de algoritmos sobre grafos. -
La generación automática de casos de test es una área de investigación muy activa en la actualidad, dentro de la cual la generación de casos de test para estructuras complejas alojadas en memoria dinámica, tales como árboles balanceados, grafos, etc., es particularmente difícil. La tarea de generación de casos de test para este tipo de estructuras trae aparejados un número de desafíos técnicos importantes, tales como la eliminación de estructuras isomorfas y la búsqueda de formas efectivas de exploración del espacio de casos de test, y la enumeración de los mismos.
En esta charla discutiremos algunos de estos problemas en el contexto de algunas técnicas efectivas para la generación de casos de test para estructuras en memoria dinámica. Las técnicas abarcadas serán las basadas en búsqueda (backtracking), model checking y satisfactibilidad booleana, con cierto énfasis en la primera de éstas.
Culminaremos la charla discutiendo algunos avances(*) conseguidos mediante estrategias de mejora en la generación de casos de test, guiando la misma con criterios de test.
(*) Investigación conjunta con Marcelo Frias (ITBA, Buenos Aires) y Juan Pablo Galeotti (UBA).
Presentación -
En esta charla se describirán las distintas líneas de investigación que lleva a cabo el Multimedia Research Group en las áreas de Procesamiento Audio-Visual de Habla, Watermarking Digital, Verificación Automática de Firmas Manuscritas y Procesamiento de Imágenes de Microarrays.
Presentación Presentación (M. Parodi)
- Carlos López Pombo [Universidad de Buenos Aires]
- Marcelo Arroyo [Universidad Nacional de Río Cuarto]
- Mauro Jaskelioff [Universidad Nacional de Rosario]
- Carlos Areces [Universidad Nacional de Córdoba]
- Juan Carlos Gómez [Universidad Nacional de Rosario]
- Ernesto Kofman [Universidad Nacional de Rosario]
- Federico Bergero [Universidad Nacional de Rosario]
- Pedro R. D'Argenio [Universidad Nacional de Córdoba]
- Luis Sierra [Universidad de la República]
- Nazareno Aguirre [Universidad Nacional de Río Cuarto]
- Dirección : Pellegrini 250 - Rosario - Santa Fe - Argentina
- Teléfono : 0341-48026 49 al 59 int 231 (de 8 a 14hs.)
- Fax : 0341-4802654
- E-mail : jcc (at) fceia (dot) unr (dot) edu (dot) ar
- JCC 2005
- JCC 2006
- JCC 2007
- JCC 2008
- JCC 2009
- Licenciatura en Ciencias de la Computación (λc.c)
- FCEIA en Wikipedia